220 research outputs found

    Una visión artística posible: Análisis de un proceso interdisciplinario entre la vanguardia tecnológica digital, el humanismo y las artes visuales

    Get PDF
    167 páginas. Doctorado en DiseñoLa investigación Una visión artística posible: análisis de un proceso interdisciplinario entre la vanguardia tecnológica digital, el humanismo y las artes visuales, que se presenta, para optar por el grado de doctorado en Diseño, es una investigación que se caracteriza por recuperar la memoria histórica de un evento vergonzoso para la humanidad el Holocausto, sin embargo no es trabajo que pretenda explicarlo, censurarlo o condenarlo ni siquiera se pregunta cómo es que fue humanamente posible el devenir de tal yerro de la humanidad, el propósito de los esfuerzos de la autora es revisar la gran cantidad archivos y documentos, que no hace mucho vieron la luz, para resignificarlos artísticamente, apoyándose en las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías, experimentando, con el objetivo de que ese horror se perpetúe en la memoria, pugne por no olvidar y nos recuerde permanentemente que los sueños de la razón también producen monstruos. Si bien es cierto que una de las características del documento es la construcción de un discurso artístico a través de la creación de proyectos estéticos que transfiguran el lenguaje dotando de un nuevo significado simbólico a objetos inanimados, su propósito además de salvaguardar la memoria, también es apoyarse en las posibilidades inagotables de manipulación que dan las nuevas tecnologías digitales a los talentos artísticos, donde este arribo de la computadora, no sustituye para nada las “viejas” técnicas, sino las complementan, abren mayores posibilidades de expresión, sin que por ello se coloquen por encima de las tradicionales técnicas de creación artística. No habría otra manera de recuperar documentos y archivos, reproducirlos tal cual para formular una evidencia tangible, que el uso de las NT como instrumento de apoyo y reproducción, el que permite respetar la fuente original. Para ello, la solidez teórica del documento descansa en una revisión del Humanismo y sus derivaciones, destacándose el Posthumanismo. El Holocausto en una demanda discursiva para la apropiación y post producción artística, hay que enfatizar que no pretende abordar sus causas y consecuencias, por el contrario utiliza los objetos del control e identificación logística del nacionalsocialismo para que esa tragedia no sea borrada de la memoria del hombre y pueda producirse una vez más

    Análisis de las posibilidades de la memoria histórica en la redención de las víctimas de la violencia en Colombia a partir de Walter Benjamin

    Get PDF
    Este trabajo de grado explora las posibilidades de la memoria histórica en Colombia con relación a la redención de las víctimas de la violencia, a partir del armazón conceptual de Walter Benjamin, quien rescata lo perdido, fracasado y olvidado (sufrimiento y realidad de las víctimas) para ponerlo en el centro de la historia y la política. El problema central es: ¿Cuál es el papel de las iniciativas de memoria histórica en el proceso de redención de las víctimas de la violencia en Colombia? ¿En qué sentido puede entenderse esa redención en el contexto colombiano? La autora sostiene que las iniciativas de memoria tienen un fin más allá de lo indicado en la legislación colombiana (verdad, justicia, reparación y no-repetición) y que pueden comprenderse como posibilidad de redención para las víctimas de la violencia, entendidas, desde Benjamin, como vencidas de la historia. Es una aproximación filosófica (filosofía de la historia, la política y la ética) a un problema social. La investigación tiene tres partes. La primera es una reconstrucción de los conceptos de memoria histórica aplicados en Colombia con base en la legislación colombiana, el Grupo de Memoria Histórica de la CNRR, y algunas organizaciones de víctimas. La segunda presenta las principales tesis acerca de la memoria histórica, como ha sido entendida en la historia de la filosofía y por Walter Benjamín en El Libro de los pasajes y las Tesis sobre la historia. La tercera es un análisis de la memoria histórica colombiana en relación con la propuesta de redención benjaminiana.Magíster en FilosofíaMaestrí

    El historiador como pensador : violencia y memoria : el caso colombiano

    Get PDF
    Programa de Doctorado en Historia de América Latina: Afroamérica, América Negra y sus MestizajesLa presente investigación titulada "El historiador como pensador: violencia y memoria. El caso colombiano", se origina o tiene como marco para la discusión las Tesis acerca de la historia de Walter Benjamín, y quiere mostrar desde ese lugar discursivo propuesto por el filósofo judío- alemán, el conflicto entre historia y memoria. Entre los capítulos 1 al V hago una revisión de lo que han significado para la filosofía los conceptos de memoria, historia, lenguaje. El segundo momento busca llevar este discusión entre la historia y memoria inspirada en Benjamín a lo que denominó ¿Violencia y memoria: el caso colombiano¿. Del capítulo VI al capítulo X. Allí muestro lo que puede ser un área de reflexión, pero también de compromiso, para el filósofo que se plantea pensar la idea de violencia en el caso colombiano partiendo del relato testimonial producido desde los vencidos. Mi planteamiento central motivado en la lectura de las tesis, en especial la discusión entre Historia y Memoria, consiste en replantear la figura historiador y su relación con su disciplina. Por eso relaciona la historia con una práctica de pensamiento que nos obliga a despertar de un pasado acomodado y cómplice, pero que a su vez nos invita a leer ese pasado real como si este fuera un texto. El historiador como cronista de las víctimas o también como pensador de la historia resulta una aspiración que se origina en la lectura misma de la tesis de la historia de Benjamín y que le otorga al pensador un lugar que no es solo el que piensa a las víctimas, sino quien también desata esa relación distante entre el sujeto que piensa y los otros ¿sujetos¿ atrapados en una particular relación histórica: la de vencedor y vencido, la víctima y el victimario. Tenemos pues entonces que hay, a la base de la historia, una relación particular de esta con el historiador, pues elabora sus reflexiones a partir de la manera que se adentra en ella y que la comprende.Universidad Pablo de Olavide. Departamento de Geografía, Historia y Filosofí

    El viaducto: análisis de una topografía mítica

    Get PDF
    El interés por realizar un trabajo investigativo sobre ¿El Viaducto: análisis de unatopografía mítica¿, tiene su origen en las primeras palabras que me acompañaron desde la niñez cuando mi padre hablaba de la ciudad, del nacimiento de la ciudad de Pereira. La narración o mejor aún la fuerza de las palabras de mi padre, hicieron que la ciudad, esa ciudad que él añoraba entre maleza, juegos y pequeños caseríos, cobrara vida entre los únicos dos matices que podría imaginar: blanco y negro. Dos colores que se proyectan continuamente entre fotografías, álbunes de familia, documentos, imágenes. Dos colores que aún se proyectan como senderos hacia el conocimiento, dos colores que hablan del nacimiento de una ciudad por la que decidí andar y ahondar. La ciudad que empiezo a conocer está inmersa con esos recuerdos heredados, recuerdos cargados de una ¿primera mirada¿, de la mirada mítica, una mirada que nace de una bocanada de naturaleza, en donde las mangas, charcos, sapos, culebras, convivían con los primeros pobladores de un incipiente territorio que anhelaba ser ciudad

    Memoria y desmemoria, pensamiento y poética en la dramaturgia de Juan Mayorga

    Get PDF
    En Memoria y desmemoria, pensamiento y poética en la dramaturgia de Juan Mayorga nos hemos adentrado en los puntos de contacto entre filosofía y teatro para, a partir de ahí, ver cómo éstos son permeables. Nuestra investigación se ha interesado en el diálogo, en la intertextualidad, en ver cómo las piezas dramáticas de Juan Mayorga se relacionan unas con otras y desestabilizan, sobre todo, aquello que creemos saber. Si de la palabra teatral del autor nos interesa la desconfianza hacia el lenguaje –asunto compartido por otros dramaturgos de su generación−, más interesante nos resulta la fe que en él vuelca. Prueba de ello es su reescritura, la búsqueda constante de una palabra precisa con la intención de trasladarnos, de hacernos ver, que hay otro lado de las cosas. Su escritura nos lleva a unos gestos que configuran una poética en exceso con la que el dramaturgo hilvana sus zozobras, sus preocupaciones, pero también su mirada por lo que a un teatro de la memoria se refiere. De este modo, nos hemos apoyado, fundamentalmente, en el pensamiento de Walter Benjamin, el de Reyes Mate, el de Giorgio Agamben, Ricardo Forster, Didi-Huberman, Massimo Cacciari, María Zambrano, Albert Camus, Fernando Bárcena, Eduardo Pérez-Rasilla, Mabel Brizuela, Adriana Musitano, Marina Garcés… Principalmente, hemos prestado atención a seis piezas teatrales que pueden enmarcarse dentro del periodo de consolidación del dramaturgo: Himmelweg, Animales nocturnos, Últimas palabras de Copito de Nieve, La tortuga de Darwin, La paz perpetua y El cartógrafo. No obstante, a partir de ahí hemos notado cómo algunas de sus temáticas ya habían sido abordadas en textos anteriores. Asimismo, hemos dividido la tesis en tres partes. La primera de ellas se compone de un capítulo que lleva por título “Himmelweg: tragedia y traducción”. En éste hemos desarrollado toda una serie de puntos que, en cierto modo, se despliegan a lo largo de toda la investigación. Partimos del proceso de creación de la pieza teatral para pasar a los postulados de Primo Levi alrededor de la “zona gris”, pero también para adentrarnos en la idea de traducción concebida por Walter Benjamin, o entre otras, a las posibilidades de actualización de lo trágico en el teatro contemporáneo. La segunda parte abarca cuatro capítulos, en este caso, a partir de Animales nocturnos, Últimas palabras de Copito de Nieve, La tortuga de Darwin y La paz perpetua. Esta parte está dedicada a “animales” de Juan Mayorga. De este modo, el segundo capítulo se titula “Animales nocturnos: ley y exilio”. En él hemos prestado atención al concepto de ciudadano, es decir, quién -y quién no- puede ser llamado así. Además, nos hemos preguntado si puede decirse que hemos salido -o no- de Auschwitz. Tal asunto nos ha llevado a indagar alrededor de la noción de extranjero. Nos hemos centrado en el leitmotiv de la pieza y, sobre todo, en las líneas de fuga que plantea el personaje de Mujer Alta. El tercer capítulo lleva por título “Últimas palabras de Copito de Nieve: defensa de la finitud”. Este punto nos ha llevado a detenernos en nociones como las de la identidad. Pero también en las pasiones, nos referimos a las desarrolladas por el pintor Charles Le Brun. Sin embargo, el interés principal del capítulo reside en la lectura que Juan Mayorga hace de Michel de Montaigne. En el cuarto capítulo, “La tortuga de Darwin: la memoria como camino”, hemos prestado gran atención a la figura del Angelus Novus, pero también a la violencia, al artificio y a la resistencia que presenta el personaje de Harriet. Asimismo, hemos articulado un discurso que pretende hilvanar las relaciones entre la mirada del animal, del ángel y del infante. La intención es la hablar acerca de la tarea del historiador (dramaturgo-historiador). Hablar de esperanza. El último capítulo de esta parte corresponde a “La paz perpetua: reflexión y utopía”. Ahora, con tal de examinar la intensidad de lo político, nos hemos acercado al binomio amigo-enemigo. Por ello, a su vez, hemos reflexionado sobre qué se entiende por paz y qué por guerra. Nos hemos centrado en abordar tanto la imagen de mónada como la idea de metáfora nitzscheana con tal de adentrarnos en el pensamiento que Kant desarrolla en su La paz perpetua. La tercera parte, como la primera, se compone de un único capítulo, en este caso, “El cartógrafo. Varsovia, 1: 400.000: paseo por la ausencia”. Aquí hablamos de cómo el andar puede presentarse como una idea para pensar la historia. En todo caso, hemos partido del proceso por el que el dramaturgo concibe la pieza teatral antes citada. Remitimos a los postulados de Michel de Certeau, pero también, entre otros, a los de Paul Ricoeur o Marc Augé. Hemos prestado especial interés a la evolución de los mapas y la figura matemática de la elipse, de las que nos hemos servido para leer su idea de teatro y, sobre todo, su teatro histórico. Hemos observado los vínculos entre la ciudad y el nosotros, y la memoria, como arma contra la barbarie. De importancia es la mirada hacia el coleccionista benjaminiano como base para la escritura teatral y el pensamiento de Juan Mayorga. Finalmente, hemos indagado en la imagen rizomática desarrollada por Deleuze y Guattari por la que el dramaturgo se sirve tanto para escribir su teatro como mapa como para, en todo caso, pensarlo como un atlas siempre a completar. A lo largo de la tesis hemos prestado atención al conflicto entre los personajes, a aquello, podríamos decir, que puede acontecer en ellos. Asimismo, nos hemos preguntado si sus voces pertenecerían a un mismo universo, en todo caso, enmarañado por la memoria

    Imagen dialéctica, zona gris y elipse en la obra de Juan Mayorga. Hacia una filosofía del teatro

    Get PDF
    Programa de Doctorado en Humanidades por la Universidad Carlos III de MadridPresidente: Carlos Thiebaut Luis-Andre.- Secretario: Josep Ermeland Corbí Fernández de Ibarra.- Vocal: Ana Carrasco Cond

    El papel de los sueños premonitorios en el caso de las mujeres afectadas por el conflicto armado: el caso Quinchía

    Get PDF
    “El papel de los sueños premonitorios en el caso de las mujeres afectadas por el conflicto armado: el caso Quinchía”, es una tesis desarrollada desde la sensibilidad femenina de las mujeres campesinas afectadas por la violencia vivida en los primeros años 2001-2005 en éste territorio montañoso..

    Arte y Guerra en Colombia de 1995-2015: Zona Gris y Posconflicto en La Guerra Global

    Get PDF
    This dissertation explores the ethical-political relationship of Colombian art production (literature, film, and installation art) from 1995 to 2015 that focused on the Colombian War. During the period of time between the 1990s and the 2000s, Colombia’s armed conflict experienced the most violent phase in its history due to the transition from a civil war confined to a closed territory to a global war. Colombia has experienced the longest armed conflict in the Western Hemisphere, and for almost eighty years the country has attempted to end it. As a result of this, Colombia has experienced partial transitions toward democracy. The current peace talks between the government and the Revolutionary Armed Forces of Colombia- People's Army (FARC-EP) (2012-2016) have finally brought the promise of the conflict’s conclusion. Nevertheless, the neo-paramilitary groups, which have integrated into the neoliberal system with military interventions in different parts of Latin America and the world, coupled with Colombia’s necrocapitalism are clear signs that this armed conflict no longer falls merely under the sovereignty of the Colombian State; this conflict belongs to the entire world. The biggest difficulty for concluding the armed conflict is the gray zone, a political space that produces two kinds of sovereignty: one political and the other economical. At the same time, the gray zone produces both dialectizable and unconvertible violence. Art production from the past two decades has been dedicated to reflecting upon the gray zone by means of making a critique of the main concepts of political modernity, such as: confession, forgiveness, human rights, memory, militancy and insurrection. The critical review of these concepts shows that they are emptied, incomplete, full of neoliberal reformism, and thus unable to intervene in the gray zone. Making these problems of the Colombian political reality explicit also serves to make evident a set of problems that are happening in different parts of the world at this moment. The dual transition in Colombia will be the type of post-conflict transition experienced by all other contemporary wars, such as the drug wars in Mexico and Central America or the wars in Syria, Yemen, Iraq, and other parts of the Middle East
    corecore